lunes, 14 de septiembre de 2020

ACTIVIDADES SEMANA DEL 14/9

 LENGUA


¡Hola 5to! En esta entrega de actividades retomaremos lo trabajado el año pasado sobre separación en sílabas, hiato y diptongo. 

 En el encuentro semanal daremos ejemplos de los mismos e iniciaremos el tema.


HIATO, DIPTONGO Y TRIPTONGO


 Para empezar el tema…

  • Les presento el siguiente poema de Elsa Bornemann:

“Romance de la canoa y el río”

Cuentan que era blanca 
y que amaba al río 
y que él la esperaba 
de tarde, a las cinco. 
Ella, una canoa, 
él, un verde río... 
Ella, de madera, 
él, de junco y brillo... 
Cuentan que se amaban 
tal como dos niños 
y que en cada cita 
espiaba un grillo. 
Ella, con sus brazos 
de remos antiguos 
—dulce— acariciaba 
su cara de vidrio. 
Y él, con sus labios 
de agua —muy tibios— 
toda la canoa 
besaba a las cinco. 
Cuentan que una tarde 
de color ladrillo 
la canoa blanca 
no vino... no vino... 
Loco de tristeza 
la llamaba el río: 
a toda la costa 
salpicó su grito... 
¡Ay!, que sin oírlo 
un pescadorcito 
la canoa blanca 
llevó hacia otro río. 
Cuentan que a las tardes, 
cuando dan las cinco, 
los labios del agua 
se ponen muy fríos: 
buscan la canoa... 
sus remos antiguos... 
La lloran los sauces 
y la extraña el grillo.






  • .Prestando atención a las palabras del poema : CANOA - RÍO - SAUCES. ¿Cómo separarían en sílabas  las palabras?

CANOA:

RÍO:

SAUCES:

Recordamos :



Aprendemos y registramos en la carpeta…

El diptongo es la unión de una vocal abierta y una cerrada, o de una cerrada y abierta, o de  dos vocales cerradas en una misma sílaba.

La separación en sílabas de dos vocales abiertas o de una vocal abierta y una cerrada tónica se denomina hiato.


También explica que existe otra forma de unir las vocales en las sílabas y se denomina triptongo, siendo éste la unión de tres vocales en una sílaba, una abierta entre dos cerradas. Ejemplo: Paraguay.



Ejemplos de palabras del poema:


CUEN- TAN :  diptongo 

TI- BIOS : diptongo

SAU-CES: diptongo

Rí-o: Hiato



Registramos en la carpeta las siguientes fórmulas para memorizar:

Anotamos en la carpeta:





Diptongo: Se produce cuando dos vocales se encuentran juntas en la misma sílaba.

A + C = D  Ej: aire

C + A = D  Ej: muela

C + C = D Ej: ciudad


Hiato: Se produce cuando hay dos vocales juntas en la misma palabra, pero no se pronuncian en la misma sílaba.

A + A = H Ej: aeropuerto

´C+ A = H Ej: grúa (la vocal cerrada debe llevar tilde para que se produzca hiato)


Trabajamos con el poema:

  • Extrae del poema “Romance de la canoa y el río”, palabras que presenten hiato y diptongo.

  • Escribilas en la carpeta, separalas en sílabas e indica qué se produce en cada caso.




Para trabajar lo aprendido…


  • Resuelve las siguientes actividades en la carpeta:




Trabajamos con el libro….

Realizamos los ejercicios 1 y 2  de las página 45  y los puntos 3 y 5 de la página 46.


CIENCIAS SOCIALES


¡Hola 5to! En clases anteriores, trabajamos sobre las problemáticas ambientales, y dentro del listado elaborado cada uno buscó una noticia de Argentina en la que se reflejara la problemática seleccionada.

Muchos de ustedes tomaron el ejemplo que nos atraviesa actualmente como ciudad, el de la quema de pastizales en las islas.


Comenzamos…

  • Lee atentamente la siguiente noticia periodística:


SANTA FE | ROSARIO

Por las quemas de pastizales, la contaminación del aire en Rosario superó cinco veces los valores permitidos

Un informe de la Universidad Nacional de Rosario cuantifica el daño ambiental y a la salud pública que genera el humo de los focos de incendio en zona de Islas.

22 DE JUNIO DE 2020 - 19:38

 

Como pocas veces, la multiplicación de focos de incendios en la zona de Islas entre Rosario y Victoria complicaron la salud de miles de personas durante las dos primeras semanas de junio. El pasado domingo 14, día récord de quemas, la calidad del aire que respiraron los rosarinos contenía hasta cinco veces más partículas contaminantes que las toleradas, según reveló esta semana un estudio realizado por expertos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

“La calidad del aire ha sido severamente afectada por la quema de pastizales, siendo el registro más negativo de la muestra el del domingo 14 de junio cuando el valor permitido del particulado se quintuplicó y también creció la concentración del particulado de menor tamaño, lo que derivó en una degradación significativa de la calidad de aire”, explica el trabajo.



Uno de los aviones hidrantes cargando agua para continuar combatiendo los incendios en el Delta del Paraná.


Desde esa Universidad explicaron que el estudio fue realizado por el laboratorio de Medio Ambiente de la facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura “en el marco de las actividades de control y monitoreo ambiental desarrolladas por la UNR a través de su Observatorio Ambiental”. La medición se realizó entre el 11 y el 15 de junio pasado, días durante los cuales se detectaron centenares de focos a pesar de la intervención de personal del Plan Nacional de Manejo del Fuego y brigadistas de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. La investigación, coordinada por el ingeniero Rubén Omar Gabellini, detectó también que las partículas contaminantes fueron trasladadas por el viento a una distancia de hasta 60 kilómetros.

Alta suciedad

La Universidad Nacional de Rosario, a través de su Observatorio Ambiental, comenzó a coordinar acciones “para construir datos confiables y de carácter público sostenidos en el tiempo que permitan planificar políticas públicas ambientalmente sustentables”. A eso se sumará monitoreo de la zona a través de drones e imágenes satelitales, para poder también generar información oficial sobre los lugares donde ocurren las quemas, su extensión territorial y poder conocer (contrastando datos con el catastro de Entre Ríos) los nombres de los dueños de los lotes donde se desatan los incendios.

Política institucional

“Queremos que esta información no sólo permita saber lo que pasa, sino accionar para transformarlo, cuidando a los vecinos de la ciudad y la región frente a los efectos negativos derivados de la contaminación del aire. Toda esta actividad será sostenida en el tiempo y será de carácter público”, puntualizó el rector Franco Bartolacci. Por su lado Matías De Bueno, el responsable del Observatorio Ambiental, dijo que el informe “permite tomar magnitud del impacto nocivo de los incendios” y además ayudará a implementar medidas de control para evitar su repetición como mecanismos de alerta temprana.

Daños socioambientales

El trabajo destaca los daños generados por las quemas y el humo tanto a la salud ambiental del lugar como a la salud humana, sobre todo por los efectos del humo sobre las vías respiratorias en un contexto delicado por la pandemia de coronavirus. “Estamos ante una devastación del ecosistema que afecta a los humedales del río Paraná por efectos antropogénicos, o sea causados por el ser humano”, dice la investigación, que agrega que su impacto negativo excedió ese territorio al trasladarse el humo hasta 60 kilómetros por el viento “en lo que se conoce como 'efecto paragua'”.

Las provincias coordinaron acciones para combatir los incendios que generaron una gran contaminación en el aire de ciudades aledañas, como Rosario.

En relación a la salud humana, el informe explica que se detectaron tanto partículas contaminantes grandes como pequeñas: “Las partículas más grandes suelen quedar alojadas en nariz y garganta, mientras que las partículas menores son las que pueden llegar hasta los alvéolos. Estas últimas son las más perjudiciales para la salud ya que penetran con mayor profundidad en el sistema respiratorio”. Estos efectos se ven agudizados en la población que padece problemas respiratorios crónicos, tales como asma o epoc, ya que la calidad de aire respirable se ve afectada por la gran concentración de particulado”.


Fuente: airesdesantafe.com.ar


Luego de leer la noticia…


Responde en la carpeta: 

  1. ¿A qué problemáticas ambientales hace referencia?

  2. ¿Dónde sucede lo que narra la noticia?

  3. ¿Qué consecuencias trae al ambiente el problema que se presenta?

  4. ¿Qué acciones se están tomando al respecto?


La contaminación del aire

  • Trabajamos con el libro.


  • Lee el texto de la página 34 y luego realiza las consignas propuestas:

Actividades: 

  1. A partir de lo leído, explicá la relación entre la contaminación del aire, el efecto invernadero y el cambio climático.

  2. Indicá sus causas.






La deforestación

   Otra de las problemáticas que se presenta en la noticia sobre la quema de pastizales, es la deforestación.

  • Lee atentamente el siguiente texto de la página 36 del libro.

Responde en la carpeta:

  1. ¿Qué actividades humanas causan la deforestación en Argentina?

  2. ¿Cuál es la importancia de los árboles , los bosques y las selvas?

  3. Define en la carpeta ¿Qué es un bosque nativo?

  4. Busca en la noticia presentada, frases que hagan referencia a la problemática de la deforestación (Tener en cuenta la información brindada por el texto de la página 36).



CATEQUESIS


    ¡Hola 5to! En clases anteriores, estuvimos trabajando con el apunte sobre Eucaristía, y reflexionamos sobre el significado de compartir la mesa , tanto en nuestros hogares como en la vida pública de Jesús.

    En la última clase, conocimos con más detalle el sentido de la última cena que Jesús compartió con sus apóstoles.


    Hoy vamos a conocer la importancia que tiene el seguir los pasos de Jesús, y cómo ir a su encuentro mediante la Eucaristía.


Hacia una Eucaristía de la Solidaridad

  • Lee atentamente el siguiente texto:

  • Preguntas de reflexión personal:

  1. ¿Te parece que sólo con ir a misa alcanza para ser buenos cristianos?

  2. ¿Qué actitudes debemos tener para “Ser como Jesús”?

  3. ¿En qué situaciones sos como Jesús? Da ejemplos concretos de estas acciones o momentos en los que obrás con sus enseñanzas.



Registramos en la carpeta:


La misa es una fiesta



  • La celebración de la Eucaristía es una fiesta a la que nos convoca Jesús.

  • Debemos preparar el corazón para poder seguirlo y acercarnos a él.

  • La Pascua Jesús la celebró con sus amigos.



Para pensar y responder:


  1. ¿Qué es una “fiesta” para vos?

  2. ¿En qué situaciones te parece que es necesario llevar a cabo esa fiesta?



    Nos quedamos con la siguiente reflexión con la que trabajaremos las próximas clases...


LA PRIMERA COMUNIÓN, LA EUCARISTÍA, DEBEMOS VIVIRLA COMO LA FIESTA DE LOS AMIGOS DE JESÚS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Rincón Psi

 Queridas familias: Luego de haberme encontrado con varios de ustedes en las reuniones de padres, vuelvo a retomar el vínculo a través del b...